La Dietética es la disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad (dietoterapia).
Estudio higiénico de la alimentación, que permite establecer, de modo científico, la ración alimenticia o dieta conveniente a una persona, según su trabajo o estado de salud. El profesional del ramo sanitario que aplica los conocimientos de la Ciencia Dietética y que por tanto se encarga de estudiar, vigilar y recomendar los hábitos alimenticios a sus pacientes, con el objetivo de mejorar su salud, el especialista en dietética se conoce como dietista.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tlrDgvYx7NhC1C31RpD6yilU2qEJXalD9T_T3jNKph0wAlABIeeLU6N-6CwmY6ZlKrjfej4frvSesbtKKDWIXJmAxPyOEVi1iZihN9pV9m8CA4_XpBHaazMOYVytn8g-PvbeAgRR3dTseme2LE4hDHWw=s0-d)
Antigüedad
Entre los precursores de esta ciencia podemos citar a Hipócrates con su célebre frase "que tu alimento sea tu medicina...". Promovió el consumo de legumbres y frutas. Los alimentos se clasificaban en función de su correspondencia con uno u otro de los cuatro elementos: el agua, la tierra, el aire y el fuego, que corresponden a cuatro temperamentos definidos por la teoría de los cuatro humores: flemático, melancólico, sanguíneo y colérico, respectivamente.
Cada alimento era clasificado según sus cualidades, que se escalonan en cuatro grados sobre dos ejes principales:
caliente-frío y seco-húmedo (o, secundariamente, en ejes
dulce-amargo y crudo-cocido). Estas cualidades influyen en la manera de ser. Para conservar la buena salud a lo largo del tiempo, hay que tener una dieta equilibrada. Por eso, los médicos que se basaban en la tradición hipocrática recomendaban a sus pacientes consumir alimentos contrarios a los de su temperamento, para corregir el desequilibrio de los humores. Así pues, el
vino tinto (caliente y seco) y
la carne (caliente y seca) eran recomendados para los
ancianos, los
flemáticos y los melancólicos, de naturaleza fría. En cambio, el
pescado fresco (frío y húmedo) y las
frutas o legumbres (frías y húmedas) creían que convenían más bien a los
coléricos y optimistas, así como a los
jóvenes, de temperamento caliente.
Según Hipócrates, la alimentación también tenía que variar según el clima y las estaciones, que creía que influían en los humores. En
invierno, un periodo en que domina el frío y la humedad, sería preferible consumir
carnes con salsa, cocinadas con especias calientes; en
primavera, cuando domina el calor y la humedad,
comer más legumbres verdes; en
verano, cuando domina el calor, sería el momento de consumir c
arnes y pescados a la plancha, más ligeros, y preferir alimentos fríos y húmedos como el
melón, la ciruela o la cereza; en
otoño, un periodo en que empieza el frío, haría falta comer alimentos apetitosos y ligeramente ácidos para expulsar la melancolía, así como re
ducir el consumo de vino y frutas.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vCxgSbzWty-hUinLCwzqGq-C8z0h_Af7VlSznu1rOOKnS_0r9Q23qpAvNPcpA0n2laoqRxlukoaBjumles5Z_W7mql2ok-air1VzcdQgn5B9sikBvAYAs44R1t9WOiLpU5_2rye4ZmrnCiY6LVjhsAqA=s0-d)
Edad contemporánea
Se puede con razón considerar al investigador español de origen asturiano Dr. D. Francisco Grande Covián, como el padre de la moderna dietética, con sus investigaciones tras la segunda Guerra Mundial que le permitieron ser el autor de la relación entre el exceso de grasas en la dieta y el subsiguiente sobrepeso y la generación de problemas cardiovasculares, con la utilización de parámetros de medida como pueden ser el análisis del nivel hemático de colesterol.
Sandra Argudo y Erika Montero 1º Dirección de Cocina