Gastronomía y Nutrición

Gastronomía y Nutrición
1º DIRECCIÓN DE COCINA

jueves, 28 de enero de 2016

                       GASTRONOMÍA ESPAÑOLA



Uno de los mayores atractivos de España es sin duda el de su gastronomía,  considerada una de las mejores del mundo por la calidad y variedad de sus productos.

No puede hablarse con rigor de una cocina nacional, sino de múltiples cocinas regionales influidas en cada caso por la climatología y las formas de vida autóctonas.

La cocina española se distingue por utilizar tradicionalmente en la preparación de los alimentos el aceite de oliva como grasa vegetal, así como por la gran variedad de frutas y verduras de las que disponemos gracias al clima mediterráneo de nuestro país.

A continuación se relacionan algunos de los productos y platos más característicos diferenciados por Comunidades Autónomas.


ANDALUCIA: Salmorejo, Flamenquines, gazpacho, Ajoblanco, Tocino cielo, Alfajores, Berza Gitana (Cádiz)
ARAGÓN: Pollo chilindrón, Ternasco, Queso de tronchón, Trenza de almudevar, Fardeles
ASTURIAS: Cachopo, Oricios, Pixín, Carbayón, Sabadiego, Queso Afuega `l pitu, Queso Bamonedo, Frisuelos
CANTABRIA: Cocido montañés, Sorropotún, Quesada, Orujos, Sorropotún
CASTILLA Y LEÓN: Cecina (León), Cochinillo Asado (Segovia), Botillo (Bierzo), Cocido Maragato (León), Pimientos Asados (Bierzo), Morcilla (Burgos), Chuletón (Ávila), Patatas Revolconas (Ávila), Judiones de la Granja (Segovia) Jamón Guijuelo (Salamanca), Farinato (Salamanca), Chanfaina (Salamanca) Hornazo (Salamanca)
CASTILLA LA MANCHA: Gachas, Atascaburras (Cuenca), Mazapán (Toledo), Pipirrana, Migas, Morteruelo (Cuenca), Ajo Pedroñeras, Ajoarriero (Cuenca), Zarajos
CATALUÑA: Fuet, Butifarra, Calçots, Escalibada, Salsa Romesco
CEUTA: Estofado de Melva, Cazuela de pescado con fideos
C.VALENCIANA: Arroz a banda, Horchata, Cocas, Turrón,  Paella. Allioli
EXTREMADURA: Queso Torta del Casar, Zorongollo, Pestorejo, Caldereta Cordero, Queso Torta Serena
GALICIA: Filloas, Licor Café, Pulpo a feira, Churrasco, Empanada, Callos con garbanzos, Zamburiñas, Lacón con grelos
ISLAS BALEARES: Queso Mahón, Sobrasada, Ensaimada, Panellets
ISLAS CANARIAS: Mojo Picón, Ropa Vieja, Queso Majorero Gofio
MADRID: Rabo de toro guisado, Huevos rotos, Tortilla patata, Soldaditos Pavia, Torrijas, Cocido Madrileño
MELILLA: Choco con garbanzos, Cus Cus
MURCIA: Arroz Caldero, Paparajotes, Mojama, Pastel de carne, Zarangollo, Michirones
NAVARRA: Chistorra, Cordero al chilindrón, Pimientos rellenos de bacalao, Alcachofas
P.VASCO: Alubias Tolosa, Marmitako, Cocohas Bacalao, Merlitones, Queso Ideazabal, Bacalao Pil Pil
LA RIOJA: Chuletas al sarmiento, Fardelejos, Patatas a la riojana


DISFRUTA DE NUESTRA GASTRONOMÍA...SABOREA ESPAÑA !!





viernes, 8 de enero de 2016

"Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes para El Celler de Can Roca


Medalla de Oro para El Celler de Can Roca

Este pasado Diciembre El Celler de Can Roca, restaurante fundado por los hermanos Jordi, Joan y Josep en el año 1986 en Girona, ha sido premiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. 







Tal reconocimiento es entregado con carácter anual distinguiendo a las personas y entidades que han destacado notoriamente en el campo de la creación artística, prestando servicios señalados o fomentando de forma ejemplar la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del patrimonio artístico nacional.

Este premio, que no es muy reconocido en el sector gastronómico, ya le ha sido otorgado a otros cocineros como los reconocidos Juan Mari Arzak y Ferrán Adriá entre otros.

Para los que no conozcáis la historia de este gran restaurante, considerado el mejor del mundo y que cuenta con tres Estrellas Michelin, os proporcionamos este información a partir del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

EL CELLER DE CAN ROCA. Gastronomía
El Celler es un restaurante que fue fundado por los hermanos Joan y Josep Roca a finales de agosto del año 1986, en Girona, con Joan, en la cocina y Josep, en la sala. Casi nmediatamente, en 1987, Encarna Tirado, hoy esposa de Josep Roca, se sumó al proyecto, en la sala, y en 1998, el hermano menor, Jordi, se incorporó a la cocina del Celler. Los tres son Premio Nacional de Gastronomía y comparten el título de Doctor Honoris Causa por la Universitat de Girona.
El Celler nació en un pequeño local justo al lado del establecimiento de sus padres, Josep Roca y Montse Fontané, propietarios de Can Roca, un popular bar-restaurant establecido en 1967 en Taialà-Germans Sàbat, entonces un barrio popular en los suburbios de Girona.
El compromiso de El Celler de Can Roca con la cocina y con la vanguardia, además de su vinculación con el academicismo, ha conllevado una defensa del diálogo permanente con los productores y con los científicos. En 1995 llegó la primera estrella Michelin, en 2002, la segunda y el 25 de noviembre de 2009, la tercera. En 2009 la revista inglesa “Restaurant Magazine” situó Can Roca como el 5º de los 50 mejores restaurantes del mundo; en 2010 subieron hasta la cuarta posición, en 2011 y 2012, a la segunda, y en 2013, a la primera, posición que ha repetido en 2015.



Alberto Gómez Pérez y Luis Pérez Redondo 






¿Qué alimentos benefician a la mente y a la felicidad?

Una nueva investigación ha confirmado que lo que comemos influye en la capacidad de nuestro cerebro, para pensar, y sobre todo para tomar buenas decisiones. Este estudio demuestra que una dieta poco saludable provoca la reducción de la parte del hipocampo cerebral que se encarga del aprendiozaje, la memoria y la salud mental.
Los micronutrientes más beneficiosos son las vitaminas de complejo B, en concreto la B1, la B6 y la B12, que favorecen el sistema cognitivo y nerviosos. Otros son  el yodo y el hierro, beneficiosos para el buen funcionamiento neuronal.
Los ácidos grasos omega-3 favorecen el desarrollo de la materia gris al 150%. "Existen trabajos que han demostrado una mejora de la función cognitiva gracias al consumo de omega-3" afirma el doctor Plaza. Una falta del mismo en la dieta está asociado con un alto riesgo de padecer desórdenes mentales, falta de atención, dislexia, demencia, esquizofrenia y trastorno bipolar. “El omega-3 es una grasa de origen marino. Si se toma pescado azul (salmón, sardinas o atún) dos o tres veces a la semana, la cantidad recomendada por varias instituciones sanitarias, como la OMS, ya está cubierta”, según indica Alma Palau.
 
El consumo de frutas y verduras, como por ejemplo fresas, arándanos y tomates actúan como protector neuronal frente a moléculas inestables y reactivas, conocidas como radicales libres.

Federico Gru y Gabriel Sanz
LOS ALIMENTOS Y SUS PROPIEDADES

Conoce las propiedades nutricionales de los alimentos

Para una correcta alimentación es necesario tener un conocimiento de las características alimenticias de un producto, como la sal, la grasa, la fibra...etc, estas propiedades son las denominadas macronutrientes. Todo esto es necesario para poder elaborar un plan alimenticio equilibrado y acorde a tus necesidades.

A día de hoy facilitar la información nutricional de un alimento es casi un proceso obligatorio para su fabricante, apareciendo en la mayoría de las etiquetas (esto lo podemos ver incluso en la cadena McDonalds, que ha empezado a incluir el valor nutricional de sus productos en sus envases), no obstante, hay ciertos alimentos, como pueden ser, una malla de patatas o un ramo de judías verdes, que al tratarse de productos frescos, no lo llevan indicado.
Para ello, podemos recurrir a esta web:

www.alimentos.org.es

En esta web encontramos tanto un buscador, como un árbol de categorías en el margen derecho.
Lo interesante de esta web es que a parte de proporcionar la información nutricional de un producto, nos ofrece un pequeño resumen sobre sus características, beneficios, ventajas...Así, podremos, por ejemplo, determinar que parte de un pollo es la que contiene mayor cantidad de proteínas, o cual es menos grasa.


Gracias a esto, un trabajador de cocina, podrá, desde diseñar platos más equilibrados, hasta reconocer las diferencias entre un producto que viene de fábrica (como una mayonesa, por ejemplo) con una elaborada por él mismo.
Un ejemplo de esto, es la información que encontramos de la famosa pechuga de pollo:

 Así vemos que es un alimento muy rico en proteínas con un bajo nivel de grasa y de calorías.

Esta web es tan completa, que incluso encontramos información sobre preparados infantiles (leche en polvo, papillas, potitos...) cosa que es de suma importancia para padres y madres preocupados por la alimentación de sus hijos.
También hay información sobre productos ya elaborados específicos para la nutrición y dietas, como son las barritas hipocalóricas, batidos sustitutivos...
E incluso sobre bebidas de marcas tan conocidas como Coca-Cola Light que a veces resulta tan controvertidas a la hora de incorporarla a una dieta.


Publicado por: Pablo Gonzalez y Jorge García


SALON DE GOURMET 2016




Este año el Salón Gourmet, sera los días 4, 5, 6 y 7 de Abril. En esta edición, se prevé que va a haber alrededor de 84.117 visitantes, 1.422 expositores, 35.000 productos y unos 1.100 nuevos productos que no había en otras ediciones anteriores, todo esto en una superficie de 21.832 metros cuadrados. Este evento moverá unos  1.486 medios de comunicación y un volumen de negocio de unos 189 millones de Euros.

Es un evento organizado por el Grupo Gourmets, pionero de la gastronomía española, de carácter internacional y exclusivamente profesional dedicado a los productos de alimentación y bebidas de alta calidad. Nació con el objetivo de convertirse en el punto de encuentro entre fabricantes y consumidores de los productos agroalimentarios de alta gama. Tuvo tanto éxito en su primera edición que ha ido creciendo y evolucionando hasta convertirse en la feria profesional de referencia en el sector de la gastronomía de alta calidad en Europa.

Los productos que más se mueven en esta feria son: vino, que se mueve un 31´79%; aceites, que se mueven un 15´59%; y conservas, que mueve el 15´27%. Otros alimentos que se mueven bastante, pero en menor porcentaje son: jamones, especias, charcutería, quesos, bebidas alcohólicas, dulces, encurtidos...
La mayoría de los profesionales que asisten a este evento son propietarios de restaurantes, gente que se dedica al comercio y gente que se dedica a la distribución de productos agroalimentarios. 

Para más información sobre esta nueva edición del Salón Gourmet o sobre la edición pasada, sus productos, entradas, etc, dejo el enalce de la web a continuación.







Publicado por: Victor Vaultrin y Carlos Perona.

Medidas para la prevención de los desperdicios. UE.


Es un hecho confirmado que la cantidad de comida que sobra surgida de la actividad productiva tanto de empresas como de propios establecimientos es abundante y desmedida. Hay que tener en cuenta que este desperdicio acumulado no sólo conlleva un problema moral sino que además hay que valorar el coste de la sobre producción que está detrás de tanta merma; el hecho de abaratar los costes hace que se produzca mucho más de lo que se necesita y de ahí se deriva tal cantidad de desperdicios. Por lo que añadido al problema sociológico que conlleva el desperdicio de los alimentos hay que añadirle el coste derivado de su actividad en cuanto a medio ambiente y sobre explotación de los terrenos de producción en los países miembros.
Unas cifras que puedan arrojar un poco de luz al problema serían: Reino Unido, 14.3 millones de toneladas, Alemania, 10.3, Países Bajos, 9.4, Francia, 9 y Polonia con 8.9 millones de toneladas. Para hacernos una idea de las dimensiones de los desperdicios hay que tener en cuenta que una persona media consume a lo largo de su vida un total de entre 27 y 42 toneladas de comida, por lo que las cifras anteriores reflejan una dura realidad. Pese a esto, según las estimaciones el volumen de desperdicios que se llevan a cabo va a aumentar a lo largo de los años y es por esto que la Unión Europea ha decidido tomar medidas al respecto.


Respecto a las medidas que se pretenden llevar a cabo, destacan tales como analizar la manera de determinar la fecha de caducidad de los productos para que ésta sea más comprensible al consumidor de manera que se ahorre en productos que se tiran por desconocimiento. Así como facilitar la dona de alimentos de manera que no se pervierta su seguridad. O incluso controlar y estipular las maneras y los límites de producción alimentaria en función de lo que realmente se vaya a necesitar. Todo esto con la ayuda y participación de todos los estados miembros.
La intención de las campañas llevadas a cabo por la Unión no sólo hace referencia a los estados sino también al consumidor directamente, bajo el lema " Tú puedes hacer algo al respecto"


Fuente: Medidas para la prevención de alimentos.

Publicado por : Paula Alonso y Rubén Romón.

Patologías trasmitidas por alimentos

Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) son una importante causa de morbilidad y mortalidad y un gran impedimento al desarrollo socio económico en todo el mundo. Este informe ha sido elaborado por expertos de todo el mundo que han concretado que 600 millones de personas enferman después de haber ingerido comida contaminada, bien por bacterias, virus, parásitos, toxinas o químicos. 420.000 acaban muriendo. 
Según el documento, las enfermedades diarreicas son responsables de la mayoría de estas patologías: 550 millones de personas las sufren cada año, de las cuales, 230.000 fallecen. Normalmente, su causa es el consumo de carne cruda o poco cocida, o los huevos y productos lácteos contaminados.
Los niños menores de cinco años son los más vulnerables a las diarreas en particular (cada año, 220 millones las sufren y 96.000 mueren) y a las enfermedades transmitidas por los alimentos en general. De hecho, los pequeños acaparan el 30% de estas complicaciones, a pesar de que los que aún no han cumplido los cinco años sólo suponen el 9% de la población mundial.




Los pequeños que sufren malnutrición están todavía más indefensos frente a este tipo de enfermedades. En ellos, se produce un terrible círculo vicioso: sus pobres condiciones de vida les hacen estar más expuestos a la comida contaminada, lo que aumenta sus posibilidades de enfermar y sufrir una diarrea, y con ello, agravar aún más su malnutrición. En total, 125.000 niños menores de cinco años mueren cada año por este tipo de enfermedades, pero las mujeres embarazadas, las personas mayores y las inmunodeprimidas también tiene un riesgo extra de sufrirlas.

Para abordar este gran problema de salud pública, la OMS defiende que es necesario un enfoque multisectorial que implique a gobiernos y organizaciones internacionales, ya que las enfermedades transmitidas por los alimentos afectan, además de a la salud, a la economía, comprometiendo el turismo, la agricultura y la exportación de alimentos.

Miguel Hernández-Mora 
Alejandro Lopez Lopez

Nutrición a nivel deportivo.

    Cuando hablamos de deportistas profesionales, los principios de la dieta siguen siendo comunes al resto de personas, una alimentación variada, equilibrada y completa. Sin embargo, hay algunas salvedades que merece la pena comentar.

    A través de los alimentos, el organismo obtiene los nutrientes y calorías necesarios. Un gramo de hidratos de carbono aporta 4 kcal. En cambio, las grasas aportan 9 kcal. Las proteínas, en su caso aportan 4 kcal, pero es aconsejable utilizarlas en la formación y mantenimiento de tejidos y no como fuente de energía.

    El excedente de energía que tomamos y que no es utilizada se almacena de dos maneras: en forma de hidratos de carbono, llamado glucógeno, en el músculo e hígado; y en forma de grasas en tejidos grasos y resto de órganos.

    Los hidratos de carbono complejos, los cuales son los más utilizados en las dietas deportivas, se encuentran principalmente en el pan, arroz, pasta, harina, legumbres, etc.

    Los hidratos de carbono simples, de los que no se deben abusar en una dieta deportiva, están en los dulces, miel, mermelada, etc.

    Las proteínas de alto valor biológico, las más indicadas para un deportista, se encuentran principalmente en la clara del huevo, pescado y en carnes blancas y poco grasas.

    La ingesta de proteínas de un deportista deberá de ser mayor a la de una persona que no haga deporte, entre 1.5 y1.8 g/kg al día.

    En cuanto a las grasas encontramos dos grandes tipos: saturadas e insaturadas. Las primeras no son saludables, ya que su excesivo consumo aumenta los niveles de colesterol. 
Se encuentran en las grasas animales. Las segundas son beneficiosas ya que regulan el nivel de colesterol en sangre, pero también hay que tener cuidado con su consumo ya que aportan bastantes kcal. Se encuentran en los aceites vegetales, frutos secos, algunos pescados, etc.
Proteínas, Grasas e Hidratos de carbono.
Publicado por: Edgar Rodríguez y Sergio Larrad.

Toledo, capital española de la gastronomía 2016


La Federación de Periodistas de Turismo otorga el título a la ciudad castellano-manchega por su patrimonio, cultura y cocina

Toledo ha tomado el relevo de Cáceres a primeros de enero gracias a la "creativa combinación entre patrimonio, cultura y gastronomía que atrapa a sus visitantes", argumentó este martes el jurado del certamen organizado por la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo (Fepet) y la FERH.
Éste premio coincide con la celebración del 30º aniversario de declaración de Ciudad Patrimonio Mundial por la UNESCO. Con el interés de potenciar el turismo gastronómico y dados los antecedentes donde se ha cuantificado que la cifra de turistas aumenta considerablemente tras el título anual. 

Esta candidatura ha recibido el apoyo de los chef Pepe Rodríguez, Iván Cerdeño y carlos  Maldonado ganador de la tercera edición de master chef entre otros. 

Tratan a Toledo bajo el símil de la ilustre obra "El Quijote" donde se funde el alma del pueblo llano con una cultura elevada, por la humildad de su despensa exige altas dosis de ingenio para sacar lo mejor de cada producto y realzar su sabor.

Además, hay que destacar que fue en Toledo donde se publicó el primer tratado de cocina en lengua castellana: “Libro de guisados” de Ruperto de Nola en 1529
Entre sus platos más característicos destacamos el puchero, el cocido, las gachas, las migas… Además, de sus legumbres, hortalizas, bacalao, guisos de caza menor , aves domésticas, escabeches, vinos, aceite de oliva, quesos…etc

Publicado por: Erika Montero