Gastronomía y Nutrición

Gastronomía y Nutrición
1º DIRECCIÓN DE COCINA

martes, 7 de junio de 2016

CARENCIAS EN LOS MENÚS ESCOLARES

Empeora la calidad de los menús en los comedores escolares
Aunque en el colegio es el lugar en el que los niños realizan la comida más importante del día, la calidad dietética de los menús que los centros escolares ofrecen a los alumnos ha empeorado desde la última reforma realizada por EROSKI CONSUMER. Se ha comprobado que casi uno de cada tres presenta carencias dietéticas.
La Guía de Comedores Escolares del programa Perseo (Ministerio de Sanidad) indicaba que los menús debían incluir como mínimno verdura, legumbre, pescado fresco o congelado una vez por semana. Además no se debería repetir más de dos veces por semana la presencia de precocinados y dulces, ofreciendo a cambio fruta fresca. Incluso hay colegios que no cumplen con la normativa minima ya que desde 2008 hay un 10% más de colegios que NO ofrecen verdura al menos una vez por semana, y cuadruplican el uso de precocinados.
 
 Leydy Fajardo, Pablo González y Sandra Argudo


DECÁLOGO PARA UN MENÚ SIN CARENCIAS NUTRICIONALES

Según AESAN (asociación española de seguridad alimentaria y nutrición) las recomendaciones para elaborar un menú completo desde el punto de vista nutricional son:

  1. Al menos uno de cada tres platos sera´na a base de verduras, hortalizas y legumbres, un 7% de los menús analizados no ofrecían ensaladas o verduras.
  2. Ofrecer la posibilidad de elegir medio menú, es decir, elegir entre primeros y segundos, o bien medias raciones.
  3. Siempre existirá la opción de pescado en el segundo plato.
  4. Se ofrecerán hortalizas, verduras o legumbres como guarnición de los segundos.
  5. Una de cada tres opciones de postre será fruta, en un 23% de los menús no había fruta
  6. Se ofrecerá pan integral como alternativa al blanco.
  7. Ofrecer preparaciones con menos grasa y elaboradas con técnicas como vapor, salteado, plancha...
  8. Ofrecer aceite de oliva virgen en vez de aceite de oliva normal.
  9. Se ofrecerá una botella de agua por mesa. Bebidas alcohólicas se solicitaran por unidades individuales
  10. No habrá saleros sobre las mesas. Ofrecer alternativas bajas en sal u otros condimentos.
Este decálogo busca romper con la imagen del menú saludable, considerado poco o nada sabroso y atractivo.
Fuente:
http://www.conmuchagula.com/la-calidad-dietetica-de-los-menus-del-dia-suspende/

Autores: Jorge García y Luis Pérez

Menú del día

                     
 La mejor dieta para adelgazar, según los científicos de Harvard
 
La investigación elaborada por los científicos de Harvard analizó 53 ensayos clínicos realizados hasta la fecha observando que las dietas bajas en grasas ayudan a adelgazar pero la pérdida de peso apenas se mantiene durante más de un año. No así en aquellas que defienden la ingesta de alimentos grasos en cantidades relativamente elevadas.
Lo que más llamó la atención de los científicos fue el hecho de que la pérdida de peso se mantuviese en el tiempo bastante más al seguir una dieta alta en grasas y carbohidratos que con el resto.
Los investigadores descubrieron que los participantes en los estudios de dietas bajas en grasas perdieron peso, pero sólo consiguieron mantener alrededor de dos kilos menos después de un año, mientras que aquellos que se alimentaron también de carbohidratos ricos en grasas continuaban pesando casi 4 kilos pasados 12 meses y en adelante.
Las personas intercambiaron fuentes de grasas saludables como el aceite de oliva o los frutos secos por azúcares y carbohidratos refinados lo que conlleva un aumento de peso y este se mantiene en el tiempo.
El hecho es que los alimentos ricos en grasas tardan más en digerirse por lo que nos ayudan a mantenernos saciados durante más tiempo  comemos menos. No sólo nos sacian más sino que están más ricos.
Tras analizar los controlados aleatorios de casi 1.800 participantes obesos y con sobrepeso, los investigadores encontraron que las dietas bajas en carbohidratos superaron a las bajas en grasas tanto en términos de pérdida de peso como en los relacionados con el riesgo de desarrollar enfermedades de corazón entre los participantes.
Paula y Sergio

 
 
 

1 de cada 3 menús escolares tienen carencias dietéticas



Un estudio por Eroski Consumer declara que casi el 30% de los centros escolares no incluyen verduras ni una vez por semana y un 20% abusa de precocinados y derivados  cárnicos.
Un informe realizado a 209 colegios en 19 provincias,  clasifica sus resultados entre aceptables, aptos y excelentes. Además de clasificación entre privados y públicos.
El 27%  ni siquiera se ajustan al criterio básico de incluir verdura como mínimo un día a la semana, como es el caso de Madrid, Sevilla y Navarra.
Por el contrario el 81% de los colegios públicos  aprueban dicho examen frente a los concertados y privados.




Destacan por añadir las verduras dentro de platos secundarios y nunca en crudo, el añadido de productos derivados como en sopas que hinchan a la hora de comer y a los 30 minutos provoca sensación de hambre nuevamente, esto es debido a que se digieren de manera más rápida que los productos al natural sin tratar. Además se ha observado que los pescados azules no están incluidos en los menús en prácticamente ningún comedor escolar.
El abaratamiento de productos y el filón de los derivados y congelados provocan una grave descompensación en las necesidades calóricas y nutricionales de nuestros niños, donde los padres confían en que coman de todo en variedad y de una manera bien distribuida.
Los dietistas recomiendan ingerir al menos 4 raciones de pescado a la semana cosa que 1 de cada 10 centros no hace.



Gabriel y Erika

Jamie Oliver contra la mala alimentación en los colegios.

La obesidad es un problema que esta aumentando en los últimos años, sobre todo en las edades más jóvenes. Según la OMS 42 millones de menores de 5 años padecen sobrepeso o son obesos.

El conocido chef inglés Jamie Oliver visita un colegio situado en Virginia (Huttington) Considerada la ciudad con más cantidad de gente obesa de EEUU. Tras su visita el chef llegó a la conclusión de que la educación culinaria y alimentaria debería estar incluida en las aulas como cualquier otra asignatura obligatoria de manera que se eduque a los jóvenes a llevar una alimentación equilibrada y sana e incluso que éstos puedan ser quienes enseñen hábitos alimenticios a su familia.

Esta educación iría enfocada al conocimiento del proceso de la materia prima que luego ingerimos, desde su cultivo hasta la degustación. de la misma manera la educación se enfocaría en cómo afectan los alimentos a nuestro organismo.

La mala alimentación infantil en la mayoría de los casos viene dada por el desconocimiento de los progenitores en cuanto a materia culinaria y alimenticia por lo que han ido creciendo generaciones sin ningún tipo de apoyo o información por lo que se han acostumbrado a comer comidas rápidas y ha sido esto lo que han transmitido a los hijos.


Rubén Romón Fernández y
Cristina Moreno Arranz


www.elcomidista.elpais.com/elcomidista/2015/04/29/articulo/1430283600_143028.html

Compensar las carencias alimenticias del colegio en casa

Muchas veces el que nuestros hijos coman en el colegio puede traer aparejado que su nutrición no sea del todo buena y equilibrada que debiera por lo cual se hace necesario el complementar la dieta que les dan en el colegio con complejos de tipo nutricional. Tampoco está demás optar por alimentos enriquecidos de diverso tipo.
Ya existen en el mercado muchos alimentos que tienen agregados distintos tipos de nutrientes, desde la fibra al hierro o desde el Omega 6 al calcio. Otro tipo de alimentos son aquellos a los cuales se las ha eliminado algún tipo de componente que se sabe a priori que es malo para los niños; ese sería el caso de alimentos a los cuales se ha retirado las gasas saturadas.
En estos momentos los consumidores de alimentos no se preocupan solo por nutrirse, sino por nutrirse bien. Estos cuidados sobre la calidad de los alimentos se extreman cuando los alimentos son para los más pequeños de la casa. En el caso de los niños, tras los 6 primeros meses de lactancia, se introducen progresivamente los alimentos sólidos.
Una vez que el niño ya tiene completamente aceptada la dieta sólida y si come en la guardería o en el colegio, hay que vigilar la alimentacion que alli recibe de manera que podamos en nuestra casa complementar esa alimentación con una dieta equilibrada, variada y adaptada a su edad. Los nutrientes que no tienen que faltar en una dieta para niños son: hierro, zinc, calcio, fósforo, vitamina B1, vitamina A, vitamina D y ácido fólico.

Carlos Perona, Miguel Hernandez-Mora y Álvaro Palacio

LA INGESTA DE FIBRA DIETÉTICA MEJORA EL ENVEJECIMIENTO

LA INGESTA DE FIBRA DIETÉTICA MEJORA EL ENVEJECIMIENTO

Un nuevo estudio realizado nos aporta información sobre una ventaja que ofrece la fibra y que hasta ahora había sido infravalorada.

Este estudio indica que ingiriendo la cantidad adecuada de fibra obtenida en cereales y fruta puede ayudar a evitar distintas enfermedades y discapacidad en la vejez.

El estudio se realizó en más de 1600 adultos de 50 años o más. Aquellos que ingerían más cantidad de fibra, tenían casi un 80% más de probabilidad de tener una mejor calidad de vida, y vivir una cantidad superior de años, y estos eran menos propensos a sufrir la hipertensión, diabetes, demencia, depresión y otras enfermedades. 

Sin embargo, no existe un nutriente mágico que nos aporte todo lo que necesitamos. La clave es mantener una vida ordenada que incluya actividad física, descanso y una buena alimentación día tras día.







Victor Vaultrin Villaverde, Edgar Rodriguez y Alejandro López López.